TES

domingo, 15 de enero de 2012

Temporada 2011

lal

SINOPSIS DE LA OBRA
Un grupo de jóvenes afrodescendientes buscan la historia de sus ancestros.
Le piden al Fuego que se las cuente. A través de la narración de éste los descendientes se ponen en la piel de los esclavos y esclavas traídos a la Argentina. Representan sus vidas, tristezas y alegrías.

Un poco de historia
Calunga Andumba fue escrita por las hermanas Susana y Carmen Platero, pertenecientes a una de las familias afrodescendientes con más reconocimiento público del país. Ellas comenzaron a trabajar en pos de quebrar la histórica indiferencia y olvido de la presencia de los descendientes de esclavos en la Argentina.
Susana, contralto y cantante de música ritual africana, y Carmen, directora, escritora, actriz y cantante, estaban decididas a dar a conocer lo que la historia oficial se había dedicado a ocultar y ocluir.
Estrenan múltiples obras y en 1976 llega el momento de Calunga Andumba, recibiendo el beneplácito del público y de la crítica. Las presentaciones de la obra fueron interrumpidas por los acontecimientos políticos que derivaron en el período de la dictadura militar y el terrorismo de Estado.
Después de más de 30 años se produce el reestreno de la obra, dado que sigue siendo necesario quebrar la indiferencia histórica y el olvido de la presencia de esclavos y sus descendientes en la Argentina.

Reestreno de la obra.
Durante el año 2010, TES (anteriormente parte de la Comedia Negra de Buenos Aires) puso en escena en dos oportunidades Calunga Andumba, dirigida por Alejandra Egido en el Teatro Empire de la Ciudad de Buenos Aires. Ante el gran recibimiento que tuvo del público Calunga Andumba vuelva a la escena porteña el 13 de agosto de 2011, en el Centro Cultural Raíces.
Nuestra puesta plantea una concepción estética abierta, que le permite al público analizar el brutal comercio que supuso la trata de esclavizados africanos y establecer relaciones con un presente en el que la discriminación racial y la trata de personas continúan formando parte de la realidad cotidiana. Por ello la obra transita dos tiempos teatrales, lo que pasó con nuestros ancestros y su reelaboración desde nuestro tiempo.
La obra está conformada por estampas que presentan eventos de la historia argentina: la llegada de los esclavos, la venta y el remate, el coronel Barcala, el coronel Morales y el capitán Thompson, la Libertad de Vientres, el período Rosista, Eugenia Mantilla, las lavanderas del Río de la Plata, los pregones.
Gracias a la representación teatral se realiza una recreación estética de estas estampas a través de la palabra, la música y la danza (candombe). Se utiliza el escenario para rescatar viejas tradiciones; para llevarle al espectador el disfrute por la cultura Afro, su creatividad, fuerza y alegría, sin dejar de invitarlos a la reflexión y al encuentro identitario con la historia.

La Compañía TES - Teatro en Sepia (http://teatroensepia.blogspot.com)
Dirigida por la directora y actriz Alejandra Egido, trabaja desde las artes escénicas en pos de quebrar la histórica indiferencia y olvido de la presencia de los descendientes de esclavos en la Argentina, y de los afrodescendientes provenientes en migraciones pasadas o contemporáneas que habitan en este territorio. Aprovechando las nuevas corrientes ideológicas que abren fisuras en los discursos oficiales, tiene entre sus objetivos principales exponer a través del arte la problemática de la negación e invisibilidad afrodescendiente en un país que se considera exclusivamente “llegado de los barcos” que traían a los inmigrantes europeos a fines del siglo XIX.

TES apunta no sólo la producción artística per se sino también generar en la comunidad diversos grados de (auto) reflexión a través de la búsqueda y exploración de nuevos caminos expresivos. Que la compañía esté conformada por personas afrodescendientes y no afrodescendientes, artistas e historiadores que aportan tanto su memoria como rigor científico y una mirada crítica, apunta exactamente en esta dirección.

TES propone la ampliación del espacio escénico hacia la recuperación de las memorias, hacia la escucha a la oralidad y lo mítico, hacia la revisualización, hacia el re-conocimiento. En este sentido, interesa que el público se cautive a través del discurso poético del teatro, y reconozca el discurso dominante de blanquitud argentina que provoca tanto la invisibilidad y olvido general de lo negro, como la estigmatización y la discriminación. No se quiere una cristalización de exotismos, sino la creación de un espacio compartido de diálogo, de reencuentro de una narración reprimida, que muy pocos llevan consigo como “memoria” pero que la mayoría porta como “olvido”. Es un reencuentro que toma cuerpo, mente y palabra para cambiar nuestras percepciones y nos hace fluir más allá de los límites “raciales” impuestos desde los grupos de poder. Aspira -a través de la puesta en juego de los dramas sociales/performances- ganar espacio de discusión pública y, sobre todo, proveer herramientas de empoderamiento a la población marginalizada a través de la reflexión artística.

Además de Calunga Andumba, TES participó de La Noche de los Museos de la ciudad de Buenos Aires del año 2010 con una performance realizada en el Museo de la Mujer de la ciudad de Buenos Aires, titulada: Afrolatinoamericanas: de voces, susurros, gritos y silencios, también dirigida por Alejandra Egido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario